Taller

"Alejandro Sánchez García nació en 1966, en Ciudad de México, donde también realizó estudios de licenciatura en la Universidad Iberoamericana, en la que obtuvo el título de arquitecto y urbanista en 1991.
Durante aquella etapa universitaria, de 1990 a 1991, fue presidente de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura. Así mismo, destaca un concurso que él mismo ideó: Crea el derecho a expresar, que resultó un éxito y un partea guas cultural y social en la mencionada universidad."
De 1985 a 1986, realizó un diplomado en Artes Gráficas en el Instituto Europeo de Diseño, en Milán, Italia.
Desde 1989 hasta 1997, formó parte del equipo Taller de Arquitectura X, cuyos fundadores son los arquitectos Daniel Álvarez y Alberto Kalach. A partir de 1997, Alejandro Sánchez se independiza y forma su propio despacho.
El trabajo de Alejandro Sánchez es ampliamente reconocido al obtener, el 15 de diciembre de 2004 y por unanimidad del jurado, el primer lugar del Concurso Proyecto Ejecutivo para la Transformación de la Ex Penitenciaría de San Luis Potosí en el Centro de las Artes de esa ciudad, y en cuya obra participó del 2005 al 2008.
Desde entonces, ha intervenido en diversos proyectos y concursos renovadores de edificios históricos o de gran relevancia, tales como el concurso para el proyecto conceptual de la Plaza Bicentenario de Tlaxcoaque; el proyecto de renovación del Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural del Bosque y Corredores; el plan maestro para la transformación de la penitenciaría de Ciudad Victoria Tamaulipas, en la Universidad de las Artes Tamatan; o el concurso de ampliación de bodegas y sala de exhibición del Museo Rufino Tamayo, en Ciudad de México.
En el 2009, la ya señalada obra Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, proyectada y dirigida por Alejandro Sánchez, gana el Premio Nacional de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico Francisco de la Maza, otorgado por el INAH.
Y en el 2010, Alejandro Sánchez fue invitado, por parte de la Secretaría de Gobernación, a participar en el Concurso Arquitectónico Conceptual para la Recuperación y Puesta en Valor de las Antiguas Crujías del Archivo General de la Nación.
Mismo año en que el CONACULTA lo invita a realizar el Plan Maestro Conceptual de la Biblioteca de México José Vasconcelos, donde proyecta y dirige la obra de la biblioteca que alberga la Colección José Luis Martínez, espacio inaugurado en el 2011, y que recibió el Premio Obra del año, otorgado por la Revista Obras, en la categoría de Interiorismo por el trabajo arquitectónico realizado para la preservación del Fondo Bibliográfico, que ha sido acogida con entusiasmo por parte de la crítica especializada y del amplio público.
Así mismo, realizó –previa invitación de Consuelo Sáizar, expresidenta del CONACULTA–, junto con el arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta, la remodelación de la Biblioteca de México José Vasconcelos y del Centro de la Imagen, ubicada en el centro de la Ciudad de México, y también denominada, en su nueva etapa, La Ciudadela: la Ciudad de los Libros y la Imagen. Esta obra fue inaugurada el 21 de noviembre de 2012, con la entrega del primer Premio Internacional Carlos

Reconocimientos
Medalla de Oro VII Bienal Iberoamericana CIDI, Interiorismo, Diseño y Paisajismo, 2015
Categorìa Cultural Bibliotecas al Plan Maestro Ciudadela, Ciudad de los Libros
Medalla de Oro VII Bienal Iberoamericana CIDI, Interiorismo, Diseño y Paisajismo, 2014
espacios abiertos / espacios colectivos / Bogotá Colombia
Reconocimiento por el Colegio de Arquitectos del Ecuador XIX, 2014
Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito Categoría Rehabilitaciòn y Reciclaje
La Ciudad de los Libros
Reconocimiento, 1ª Bienal de Arquitectura Ciudad de México, 2013
Plan Maestro de la Ciudad de los Libros
Expositor en la Muestra de de Arquitectura Contemporánea Mexicana México en Italia, Ciudad de Roma Italia. 2013
Premio Obras, ganador en la categoría de interiorismo. 2011
Fondo Bibliogràfico Josè Luis Martìnez
Premio Nacional de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico Francisco de la Maza. INAH, 2009
Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario